martes, 25 de marzo de 2008

EL FOLKLORE MUSICAL DE CANARIAS

EUGENIO EGEA MOLINA


CARACTERÍSTICAS Y CONFIGURACIÓN
La música tradicional canaria, como toda su cultura, se caracteriza por la confluencia de de diferentes influencias que arribaron en las islas. Desde el sustrato proporcionado por los antiguos pobladores -generalizadamente denominados guanches- con los influjos provenientes de su conquista y, posterior, colonización: principalmente españoles, portugueses, centroeuropeos…
Sin embargo, es una manifestación que, a través del tiempo, ha tomado su propia personalidad recogiendo la idiosincrasia del pueblo canario. De tal forma, que el folklore musical canario se diferencia del que en su momento fue el originario. Destacándose hoy, la variedad y riqueza de sus cantos y bailes.
En tiempos de la conquista y colonización de las Canarias, se expandió por las cortes europeas, el denominado “Baile del Canario”. Danza practicada por los aborígenes canarios del que sólo quedan referencias. Al parecer bailes actuales como el tajaraste, el tango herreño o el sirinoque mantienen relación con “El Canario”. De estos, el sirinoque palmero es el que más influencia indígena posee.
Por el siglo XVI, encontramos un tipo de canciones funerarias a modo de lamento, las Endechas, que no tienen un origen difuso: posible aportación indígena o judía, pero arraigaron tanto en el pueblo canario que fueron incluidas: “endechas de Canaria”. Los descendientes de los aborígenes las cantaban en su propia lengua.

CANTOS Y DANZAS ACTUALES
Las isas, las malagueñas y las folías constituyen el sustrato de la música y danza tradicional de Canarias; a ellas se incorporan las seguidillas. Estas piezas son originarias de España y arraigan en las islas en el siglo XVIII, constituyendo la base de su folklore musical.
En el siglo XIX, se incorporan a nuestro acervo folklórico un grupo de bailes provenientes de Centroeuropa: la polka, la mazurca y la berlina.
- La isa es el canto alegre del canario que proviene de la jota aragonesa. La palabra “isa” significa en bable asturiano: salta. Hasta fines del siglo XIX, era un baile suelto que con castañuelas se ejecutaba mediante saltos con gran destreza. Actualmente, la danza se ha convertido en la realización coreográfica de puentes, corros, cadenas y figuras.
- Por su parte, la malagueña -su nombre revela su origen andaluz- es la expresión melódica del sentimiento, con temas centrales como la madre o la emigración. Su baile parsimonioso, en Canarias contrapone al grupo de bailadores unos episodios solistas, protagonizados por un hombre y dos mujeres, los cuales realizan un rico repertorio de evoluciones coreográficas.
- Cadenciosa y sensible es la folía, fiel versión que en el siglo XVI era conocida en Europa como “Folías de España”. Fue un baile popular en los salones de las cortes europeas, pasando a nuestro folklore desde ámbitos cultos. En su versión popular en las islas, se baila con delicadeza manteniendo sus vestigios cortesanos y conserva el cambio de pareja por parte de la mujer, la cual vuelve al final con su primera pareja masculina.
- En el Archipiélago también arraigaron las seguidillas en muy variadas formas. Existe una versión de baile muy dinámica y colorista, propia de las islas orientales, a la que se conoce por seguidillas corridas. Otra versión es la de las saltonas, caracterizadas porque los cantadores se alternan pasándose las estrofas que cantan (seguidillas robadas). También el llamado tanganillo es un tipo de seguidillas caracterizado por un período melódico más amplio, en el que el texto cantado se extiende en reiteraciones de ciertas palabras.

Cada isla tiene sus propios cantos y bailes tradicionales que añaden riqueza al folklore canario:
- El Hierro: Baile del vivo, Tango herreño y Baile de la Virgen
- La Gomera: El tajaraste o baile del tambor.
- La Palma: Sirinoque, Aires de Lima, Baile (o romance) del trigo, Danza de los enanos.
- Tenerife: Lo Divino, Santo Domingo y Tango de la Florida
- Gran Canaria: Mazurca, Endecha y Aires de Lima.
- Fuerteventura: Polca, Siote y Berlina.
- Lanzarote: Sorondongo y La Zaranda.

No hay que olvidar la fuerte presencia que tiene el folklore latinoamericano acogido en Canarias por la identificación y estrechas relaciones con estos pueblos.

GRUPOS MUSICALES: EL TIMPLE INSTRUMENTO TÍPICO
En los grupos musicales, el timple es el instrumento canario más representativo. Se trata de una especie de pequeña guitarra, de cuatro o cinco cuerdas, con una caja de resonancia estrecha y abombada denominada joroba. Al parecer aunque de incierto origen, parece que tiene su origen en la guitarra barroca, introducida por los colonizadores. Generalmente se ha venido utilizando como instrumento de acompañamiento, pero en los últimos años se le ha dado protagonismo como instrumento solista gracias a Totoyo Millares, pionero de su enseñanza y difusión: en todos los sentidos, un maestro. En la actualidad, José Antonio Ramos*, Domingo Rodríguez (el Colorao) o Benito Cabrera, exploran nuevas posibilidades con maestría y acierto, incluso en otros géneros como música sinfónica, jazz o pop.
Otros instrumentos que suelen ejecutar la música tradicional son: guitarras, bandurrias, laudes, tambor, güesera, pandero…

MÚSICA FOLKLÓRICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
El folklore canario ha tenido un importante revulsivo y popularidad a partir de la segunda década de 1960, mediante una importante labor de rescate y difusión, destacando agrupaciones musicales como Los Sabandeños (Tenerife); amén de otros grupos como Los Campesinos de Lanzarote; Los Gofiones, Los Sancochos y Mestisay por Gran Canaria; Verode y Añoranza por Tenerife, y Los Arrieros por La Palma entre otros. Asimismo, se destacan como autores y pioneros de la canción canaria a Néstor Álamo y Diego García Cabrera; interpretes como Mary Sánchez, María Mérida u Olga Ramos.
En los años 1970, con el grupo palmero Taburiente aparece un nuevo fenómeno conocido como Nueva Canción Canaria, movimiento que parte del folclore canario y canción de autor, mezclando su música con diversas influencias. Su temática es comprometida y reivindicativa (nacionalismo, social, ecología, pacifismo…). En esta línea, en la década de 1980, se encuadra el Taller Canario de la Canción.

Para cumplimentar estas notas, principalmente estas manifestaciones musicales se pueden observar, acompañadas del colorido y la vistosidad de los trajes típicos, en las romerías que se celebran en los pueblos y pagos de Canarias. De estas, mencionar la romería de San Benito en La Laguna (segundo domingo de julio) y la de Ntra. Sra. del Pino en Teror (7 de septiembre).



*Post scriptum: con posterioridad a la publicación de este artículo, José Antonio Ramos falleció repentinamente el 4 de junio de 2008. El 18 de ese mismo mes, iba a presentar su último trabajo en las fiestas fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria.
Nos legó, amén de su virtuosismo y bonhomía, un importante patrimonio con sus excepcionales creaciones, interpretaciones y enseñanzas. En su memoria.


ORCID iD iconorcid.org/0000-0002-9433-6298   



No hay comentarios: